La Unión Europea y América Latina y el Caribe ante la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
Subtitle:
el gran impulso ambiental
Volume, number, page:
112 p.
Year of Publication:
2016
Organization Name:
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Acronym:
CEPAL
Publisher:
CEPAL
City:
Santiago
Country of Publication:
Chile
Full Date:
octubre 2016
Category:
Documentos oficiales
Theme:
Subregión-Unión Europea
Relaciones Biregionales UE-ALC
Acuerdos
Cumbres
Diálogos Birregionales UE-ALC
Gobierno
Académico
Empresarial
Sociedad Civil
Cultural
Keyword(s):
2030 Agenda for Sustainable development
Desarrollo sostenible
Paris Climate Agreement
Economic development
Relaciones económicas
Climate change policy
Climate policy
Cambio climático
Knowledge-based economy
Sustainability
International cooperation
European Union
América Latina
Caribe
Human settlements
CELAC
Climate protection
Abstract:
Desde todas las regiones del planeta se observa con preocupación el aumento de la desigualdad global y la agudización de la crisis ambiental, especialmente en el caso del cambio climático.
Frente a la complejidad de la situación, la comunidad internacional se ha movilizado a través de un extenso debate multilateral para ofrecer una respuesta amplia y ambiciosa. En los últimos meses se han puesto en marcha una serie de acciones colectivas que apuntan hacia un nuevo paradigma de desarrollo más sostenible e igualitario. En septiembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con el reconocimiento de que el cambio climático y el desarrollo son inseparables. En esta línea, en diciembre de 2015 se aprobó el Acuerdo de París, en el que tanto naciones industrializadas como países en desarrollo se comprometen a gestionar la transición hacia una economía baja en carbono.
Para los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE), la Agenda 2030 y el Acuerdo de París plantean la necesidad de avanzar hacia niveles de consumo y producción compatibles con el medioambiente. Los valores compartidos y la existencia de fuertes complementariedades entre ambas regiones podrían contribuir a generar un gran impulso ambiental que permita transitar hacia nuevos senderos de desarrollo; es decir, avanzar hacia un patrón de inversión que favorezca la innovación y el cambio estructural al tiempo que permita el desacople entre el crecimiento económico y las emisiones de carbono.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Fundación EU-LAC ofrecen la presente publicación como un aporte para la Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la CELAC y la UE, que tendrá lugar en Santo Domingo los días 25 y 26 de octubre de 2016. El documento presenta un panorama de los principales elementos que determinan la coyuntura económica, productiva, tecnológica, social y ambiental que enfrentan los países de ambas regiones
Frente a la complejidad de la situación, la comunidad internacional se ha movilizado a través de un extenso debate multilateral para ofrecer una respuesta amplia y ambiciosa. En los últimos meses se han puesto en marcha una serie de acciones colectivas que apuntan hacia un nuevo paradigma de desarrollo más sostenible e igualitario. En septiembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con el reconocimiento de que el cambio climático y el desarrollo son inseparables. En esta línea, en diciembre de 2015 se aprobó el Acuerdo de París, en el que tanto naciones industrializadas como países en desarrollo se comprometen a gestionar la transición hacia una economía baja en carbono.
Para los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE), la Agenda 2030 y el Acuerdo de París plantean la necesidad de avanzar hacia niveles de consumo y producción compatibles con el medioambiente. Los valores compartidos y la existencia de fuertes complementariedades entre ambas regiones podrían contribuir a generar un gran impulso ambiental que permita transitar hacia nuevos senderos de desarrollo; es decir, avanzar hacia un patrón de inversión que favorezca la innovación y el cambio estructural al tiempo que permita el desacople entre el crecimiento económico y las emisiones de carbono.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Fundación EU-LAC ofrecen la presente publicación como un aporte para la Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la CELAC y la UE, que tendrá lugar en Santo Domingo los días 25 y 26 de octubre de 2016. El documento presenta un panorama de los principales elementos que determinan la coyuntura económica, productiva, tecnológica, social y ambiental que enfrentan los países de ambas regiones
Download document: