Elegir Idioma:

Incidencia del TLCAN y de los acuerdos de protección a la inversión extranjera sobre las relaciones de México con la Unión Europea

Publication Name: 
EconomíaUNAM
Volume, number, page: 
11:31, pp.25-52.
Year of Publication: 
2014
Author(s): 
GUTIÉRREZ-HACES María Teresa
Organization Name: 
Facultad de Economía - Universidad Nacional Autónoma de México
Publisher: 
Facultad de Economia - Universidad Nacional Autónoma de México
City: 
Ciudad de México
Country of Publication: 
México
Full Date: 
ene./feb 2014
ISBN or ISSN: 
1665-952X
Considered Countries: 
México
Category: 
Artículos académicos
Theme: 
País-Unión Europea
Relaciones Biregionales UE-ALC
Acuerdos
Asociación Estratégica
Gobierno
Keyword(s): 
TLCAN
Acuerdo
Unión Europea
Free Trade Agreements
Economic integration policy
Economic integration
Trade policy
Commercial policy
Inversiones
Foreign policy cooperation
International economic relations and cooperation
International economic cooperation
Regional international economic cooperation
Common markets
Foreign trade policy
Abstract: 
Este artículo analiza cómo el TLCAN ha impactado las relaciones transatlánticas de México con la Unión Europea a raíz de la instrumentación del Acuerdo Global (2000) y de los Acuerdos Bilaterales de Protección a la Inversión Extranjera celebrados entre México y algún país comunitario desde 1995.

La hipótesis que guía este trabajo considera que en los últimos 13 años las relaciones transatlánticas de México han experimentado una relativa fragilización debido al menos a dos aspectos: uno estaría relacionado con las consecuencias de la adopción del NAFTA Parity en el Acuerdo Global la cual tuvo como consecuencia la utilización de México como una suerte de plataforma para redireccionar parte de bienes y capital europeos al mercado estadounidense. Un segundo hecho que fortalece nuestro análisis, es el impacto que ha producido el Acuerdo de Lisboa (2009) sobre el debate comunitario respecto a la validez y pertinencia de los mecanismos de solución de disputa en materia de inversión al que comúnmente recurren las empresas comunitarias en contra de gobiernos no-comunitarios, amparados en un BIT/APPRIS. Este aspecto se ha convertido en un argumento de peso en las estrategias de inversión de las compañías europeas en México y en América Latina, entre otras regiones.
Download document: