El proceso de regionalización latinoamericano ¿aceptar que la cooperación es la única manera?
Publication Name:
Regional and sectoral economic studies
Volume, number, page:
16:1, p.171-186
Year of Publication:
2016
Organization Name:
Euro-American Association of Economic Development Studies
Acronym:
EAAEDS
Publisher:
EAAEDS
City:
Santiago de Compostela
Página web:
Country of Publication:
España
Full Date:
2016
ISBN or ISSN:
1578-4460
Considered Countries:
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
Paraguay
Perú
Uruguay
Venezuela
Category:
Artículos académicos
Keyword(s):
Economic Agreements
Economic integration
Political and economic integration
Regional economic integration
Free Trade Agreements
Global Public Goods
Regional Public Goods
Regional Integration
Regional food security
regional development
Compared integration
Unasur
Regionalization
European Union
América Latina
TLCAN
Mercosur
CARICOM
ALBA
Bancos de desarrollo
Economic integration policy
Economic cooperation
Development policy cooperation
Economía
International economic relations and cooperation
Economic relations between groups of countries
North-South economic relations
International economic cooperation
International economic cooperation agreements
Common markets
Developing countries
Abstract:
América Latina ha tratado de seguir un proceso de regionalización a lo largo de su historia. En el siglo XXI se dieron avances fundamentales para lograr un modelo de integración, que culminó con la creación de la UNASUR. Los resultados recientes, en términos de logros alcanzados fruto del proceso de integración no están siendo contundentes. Surge con fuerza la idea de una “nueva integración”, un “nuevo regionalismo”, o un “post hegemónico regionalismo”, que consideran que, en la práctica, y aunque los objetivos sean otros, la regionalización latinoamericana tiende a
modelos de cooperación y no de integración. ¿Es posible pensar de nuevo en una regionalización latinoamericana que pase por un modelo de integración? El análisis comparativo con el proceso de la Unión Europea, modelo por excelencia de integración económica, indica que sería necesario llevar a cabo un programa que permita lograr mejoras para todos los países, y que sólo pueda desarrollarse de manera conjunta. Para
ser eficiente y eficaz, este programa debe seguir un modelo de planificación, control y gestión reconocido, y contribuir a reducir la brecha en la región, mejorando la condición de todos. Este elemento común en los procesos de integración exitosos permitiría pensar en un modelo de regionalización que revierta la tendencia hacia la cooperación.
modelos de cooperación y no de integración. ¿Es posible pensar de nuevo en una regionalización latinoamericana que pase por un modelo de integración? El análisis comparativo con el proceso de la Unión Europea, modelo por excelencia de integración económica, indica que sería necesario llevar a cabo un programa que permita lograr mejoras para todos los países, y que sólo pueda desarrollarse de manera conjunta. Para
ser eficiente y eficaz, este programa debe seguir un modelo de planificación, control y gestión reconocido, y contribuir a reducir la brecha en la región, mejorando la condición de todos. Este elemento común en los procesos de integración exitosos permitiría pensar en un modelo de regionalización que revierta la tendencia hacia la cooperación.
Download document: