Construcción europea y liberalización económica en América Latina
Subtitle:
desafíos comunes en la evolución del Derecho internacional económico
Publication Name:
Cuadernos Europeos de Deusto
Volume, number, page:
n.45, pp.91-114
Year of Publication:
2010
Organization Name:
Instituto de Estudios Europeos - Universidad de Deusto
Publisher:
Universidad de Deusto
City:
Bilbao
Country of Publication:
España
Full Date:
2010
ISBN or ISSN:
1130-8354
Category:
Artículos académicos
Theme:
Subregión-Unión Europea
Relaciones Biregionales UE-ALC
Gobierno
Empresarial
Keyword(s):
Economía
Foreign economy
International economy
Derecho Internacional
Integración
Globalización
América Latina
European Union
Tratados
Macroeconomy
Economic systems
Free market economies
Sector privado
International economic law
International commercial law
Economic law
Abstract:
Con motivo de la creciente integración económica entre América Latina y Europa, expresada en los logros de la VI cumbre de Madrid, el autor nos
invita a reflexionar sobre la forma en que ambas regiones han construido jurídicamente sus matizados procesos de liberalización económica. Mientras que en la Unión Europea el instrumento jurídico protagónico ha sido el tratado internacional y el derecho comunitario derivado, la liberalización económica en un importante grupo de países de América Latina se ha desarrollado a través de la armonización
legislativa y estandarización económica con mecanismos no vinculantes y a los que la doctrina califica como soft law. Ambas técnicas, sin embargo, son manifestaciones de una evolución mayor en el Derecho Internacional, el que nacido como un derecho inter-estatal hoy en día tiende a ser más bien doméstico, aunque no exento de nuevos desafíos. De un lado, la convergencia de políticas macroeconómicas internas en la Unión Europea constituye una extraordinaria evolución en derecho de integración, que está siendo puesta a prueba por la crisis financiera internacional.
De otro, la liberalización y estandarización del tratamiento a la inversión extranjera que se ha desarrollado en algunos países latinoamericanos, sin un marco jurídico sujeto a supervisión global, presenta todavía algunos límites e inconsistencias.
invita a reflexionar sobre la forma en que ambas regiones han construido jurídicamente sus matizados procesos de liberalización económica. Mientras que en la Unión Europea el instrumento jurídico protagónico ha sido el tratado internacional y el derecho comunitario derivado, la liberalización económica en un importante grupo de países de América Latina se ha desarrollado a través de la armonización
legislativa y estandarización económica con mecanismos no vinculantes y a los que la doctrina califica como soft law. Ambas técnicas, sin embargo, son manifestaciones de una evolución mayor en el Derecho Internacional, el que nacido como un derecho inter-estatal hoy en día tiende a ser más bien doméstico, aunque no exento de nuevos desafíos. De un lado, la convergencia de políticas macroeconómicas internas en la Unión Europea constituye una extraordinaria evolución en derecho de integración, que está siendo puesta a prueba por la crisis financiera internacional.
De otro, la liberalización y estandarización del tratamiento a la inversión extranjera que se ha desarrollado en algunos países latinoamericanos, sin un marco jurídico sujeto a supervisión global, presenta todavía algunos límites e inconsistencias.
Download document: